Mexican Pavilion, Mexico at Venice Biennale of Art - Arsenale, Castello - City of Venice
Exhibition in progress from April 20th to November 26th 2024
The 60th Biennale Arte will open to the public on April 20. But on the 17th, 18th and 19th there will be the various events and collateral events that always enliven
suddenly Venetian artistic life. The awards ceremony will take place the day of opening to the public.
The title of the 60th edition of the Art Biennale is Foreigners Everywhere - Foreigners Everywhere.
The exhibition will be divided into between the Central Pavilion in the Giardini and the Arsenale, including 213 artists from 88 nations. There are 26 Italian artists, 180 first participations in the International Exhibition, 1433 works and objects on display, 80 new productions.
Go to the page of the 60th Venice Art Biennale
Curator of the 60th Venice Art Biennale
The 2024 edition is curated by Adriano Pedrosa.
Adriano Pedrosa, curator of the 60th Venice Art Biennale
– Adriano Pedrosa (born 1965) is a Brazilian curator. He is the artistic director of the São Paulo Art Museum (MASP) and the 2024 Venice Biennale.
Go to the page of the 60th Venice Art Biennale
Mexican Pavilion, Mexico at 59th Biennale Arte of Venice
The title of the exhibition at the Mexican Pavilion is As we marched away, we were always coming back.
Artists: Erick Meyenberg.
Curators: Tania Ragasol.
Seat: Mexican Pavilion, Arsenale - Venice
Press Release of Mexican Pavilion
En 2019, Erick Meyenberg, artista mexicano de ascendencia alemana y libanesa, convocó a la
familia Doda a una mesa en una campiña en el norte de Italia, que migró hace más de treinta
años de Tirana, capital de Albania, hacia Italia, país al cual se integraron sin perder sus lazos
culturales y sus tradiciones, logrando una inmersión profunda en la cultura y conservando los
vínculos con su lugar de origen, lo que dio pie a otra identidad: la del extranjero –condición que
lleva intrínseco el dolor de la pérdida y el regreso constante e irremediable al recuerdo de lo
que nunca más volverá a ser.
Estas particularidades en su devenir y costumbres personales, tanto las adquiridas como las
arraigadas, son las que el artista atestigua y rescata como aquello que nos conecta en nuestras
diferencias humanas: las maneras de honrar, querer y extrañar que son semejantes a pesar de
sus singularidades, existen gestos y emociones que compartimos universalmente. De los
registros y diálogos constantes con Gentian Doda surge cuatro años después Nos
marchábamos, regresábamos siempre como una interpretación acerca de la condición dual
y la construcción identitaria del migrante como extranjero. Una reflexión sobre los tiempos de
la memoria y lo vivido desde dos puntos de vista distintos: el filtro emocional e histórico de
quien ha vuelto a nacer en una nueva patria y el del interlocutor que ha vivido los periplos del
exilio en primera persona.
Al entrar al Pabellón de México, vemos una mesa que se nos presenta como una posibilidad
de encuentro y memoria al centro del espacio, enmarcado por 4 pantallas esquinadas en par
con imágenes en movimiento de la familia reunida alrededor de aquella otra mesa. La
videoinstalación busca evocar de manera poética el desplazamiento del migrante y al mismo
tiempo, el arraigo que representan las reuniones familiares alrededor de la mesa, los
intercambios que en ella suceden, el agradecimiento, el dolor, lo que se adopta y lo que se
extraña. Cuando “la tierra”, nuestro lugar de origen o crianza se encuentra lejos o se convierte
en una imposibilidad, la comida y la música se convierten en portadoras de sentido y
hacedoras de pertenencia. Nos marchábamos, regresábamos siempre es un homenaje a
quienes no están y el deseo de que las cosas simples, como la vida misma, trasciendan los
límites físicos y simbólicos delineados por los humanos.
Algunas de las preguntas que acompañan a este proyecto son: ¿cuándo se deja de ser
extranjero? ¿Qué significa y que conlleva migrar? ¿Si todos somos extranjeros, de dónde
somos? ¿Qué nos arraiga? Quizá la asimilación y la permanencia, lo que se va y lo que se queda
–lo que se gana con lo que se pierde– es lo que le da identidad al extranjero y a su
descendencia. No importa desde dónde ni en dónde.
Useful information for the visit
Hours:
Gardens from 10.00 to 19.00. Arsenale from 10.00 to 19.00 (from 10.00 to 20.00 on Friday and Saturday until September 30th). Closed on Mondays (except May 13, September 2, November 18).
Tickets: please visit the official website.
Phone: +39.041.5218711; fax +39.041.5218704
E-mail: [email protected]
Web: Biennale
of Venice |