Paseo privado en góndola de 60 minutos con guía oficial - Ciudad de Venecia
Paseo privado en góndola de 60 minutos con guía oficial: € 349 (hasta 4 personas + el gondolero).
Una oportunidad imperdible para subirte a una auténtica góndola en Venecia y recorrer el Gran Canal y los canales del centro histórico en un paseo de 60 minutos en una góndola reservada solo para ti y con comentarios de un guía oficial sobre la historia de los palacios que verán y sus fascinantes cuentos de siglos pasados.
Después de reunirse con su guía, subirá a la góndola a Santa Maria del Giglio para un viaje lleno de historia que comenzará en el Gran Canal pasando frente a Ca' Dario, el Museo Peggy Guggenheim, el Puente de la Academia, Casa Casanova, Palazzo Grassi, Ca' Rezzonico, Ca' Bembo, Ca' Pesaro, Campo Manin y Casa de Mozart.
También descubrirás los secretos de la propia góndola mientras admiras de cerca el majestuoso Puente de Rialto.
Qué incluye el Paseo privado en góndola de 60 minutos con guía oficial en Venecia
El tour incluye un paseo privado en góndola de 60 minutos con un guía oficial en Venecia a lo largo del Gran Canal. Es una góndola solo para ti que puede acomodar hasta 4 personas (+ el gondolero).
– Paseo privado en góndola de 60 minutos sin colas.
– Asistencia multilingüe en el embarque.
– Guía oficial.
Duración del Paseo privado en góndola de 60 minutos con guía oficial en Venecia
– 60 minutos.
Política de cancelación del paseo en góndola privado de 60 minutos con guía oficial en Venecia
Recibe un reembolso del 100% si cancelas tu reserva hasta 24 horas antes del inicio de la actividad.
La Gondola de Venecia
La góndola es la embarcación típica de Venecia que – hasta la llegada de las lanchas a motor – era el medio más adecuado y común para desplazarse entre los sinuosos canales del centro histórico de Venecia.
Su nombre deriva del griego medieval kondura, tipo de embarcación típica del Alto Adriático – similar a la sandalia o a la mascarada que se puede apreciar en algunas pinturas de Carpaccio y Bellini – y en uso en Venecia al menos desde la Alta Edad Media.
En la época de la Serenissima las góndolas de los nobles se distinguían por la decoración que daba brillo a las casas patricias de la ciudad. Estas se relajaban a menudo con los llamados freschi, paseos nocturnos en góndola por los canales de la ciudad, a menudo acompañados de música.
Hoy en día, la antigua costumbre está destinada a los turistas que pueden adentrarse entre los canales del casco antiguo o en la laguna para un romántico recorrido por la ciudad, también acompañado de música y cantos.
Historia de la góndola de Venecia
La góndola sólo apareció en los documentos históricos alrededor del siglo X d. C., pero su nombre indica un origen más antiguo.
En griego medieval, Kondura a para definir una embarcación típica del Alto Adriático similar a la sandalia o a la mascarilla que se puede apreciar en algunas pinturas de Bellini y en uso en Venecia al menos desde la Alta Edad Media.
Así que la kondura era similar a la góndola actual, pero más corta y baja, y sin la asimétrica típica de la góndola moderna. El fondo era bajo y plano para poder navegar mejor en los canales bajos de las barenas de la laguna veneciana.
Y esto remite a un documento mucho más antiguo que testimonia la capacidad de navegación de los venecianos, es decir, de aquellas poblaciones, que a ra�z de las invasiones de los visigodos (401) y sobre todo de los hunos de Atila (452), se separaron de los Enetos del interior para comenzar a vivir en pequeños islotes de la la laguna construyendo palafitos. AQué se trasladaron durante siglos en peque�as embarcaciones de las que no se tiene constancia, pero que sin duda eranè en cuestiones funcionalesè muy similares a la antigua kondura.
Se trata del documento escrito en el 537 d. C. por Flavius Magnus Aurelius Cassiodorus, Prefecto Pretorio del Rey Ostrogoto Vitige, a los Tribunos Mar�timos venecianos, en el cual el Senador pide la intervenci�n de la flota de los venecianos para llevar a Ravennaè capital del Imperioè de Istria la rica producci�n anual de vino y o aceite.
"...ubi alternus aestus egrediens modo claudit, modo aperit faciem reciproca inundatione camporum. Hic vobis aquatilium avium more domus est." |